top of page
Buscar

Que es la degradación de suelo y porqué nos debiese preocupar?

pm61823

Un suelo sano es la base de hábitats sanos. Nos provee de alimentos, materias primas, filtra el agua y muchísimos servicios ecosistémicos. ¡¡¡El suelo es capaz de almacenar el CO2 que causa el efecto invernadero!!!!!.




La FAO define la degradación del suelo como "un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios". El suelo es un recurso no renovable a escala humana, se estima que un par de cm. de suelo fértil se demora entre 500 - 1.000 años en producirse. Según las Naciones Unidas desde 1945 se ha degradado fuertemente mas del 38% de la tierra cultivable. Por años la pérdida de condición de un suelo se ha ido supliendo por la búsqueda de nuevos territorios (cambios de uso de suelo) lo que ha presionado a la deforestación de selvas tropicales y bosques nativos. Hoy en día estamos en un punto donde es imperante proteger la salud de los suelos.


La FAO y la Comisión europea, han definido los siguientes canales de degradación:


1- Erosión: producto del agua y del viento. Entiéndase como la pérdida del suelo superficial (capa mas fértil) y nutrientes, que son arrastrados a sectores aledaños o incluso a causes de agua. Es un proceso natural en zonas montañosas, pero muchas veces se produce por malos manejos agrícolas. Mil años para que se forme 1 cm de suelo que se puede perder rápidamente en una lluvia intensa por prácticas como mantener los suelos despajados!!!!


2- Compactación: Incremento en la densidad aparente del suelo, comúnmente producto del tránsito de maquinaria pesada o rastrajes (peor aun cuando el suelo está húmedo!!!).

Disminuye la capacidad de retención del agua por la pérdida del espacio poroso y aumenta la resistencia a la penetración de raíces perjudicando directamente al crecimiento radical/radicular y por ende al desarrollo de las plantas. Disminuye la difusión de gases, afectando negativamente a la biodiversidad del suelo.


3- Pérdida del carbono orgánico del suelo: La perdida de la materia orgánica del suelo ocurre principalmente por cambio de uso de suelo o agricultura intensiva (mucho laboreo y altos inputs de químicos), este cambio afecta directamente la física del suelo, disminuye la capacidad de absorber y almacenar agua, perdida en estabilidad de los agregados y en la disponibilidad de nutrientes para la microbiota del suelo, lo que se traduce también en menor desarrollo de raíces de las plantas. Bajos niveles de materia orgánica disminuyen los rendimientos y hacen que estos sean volátiles y poco estables en el tiempo.


4- Pérdida de biodiversidad: Excesos de agroquimicos inducen pérdida de bacterias, nematodos,, lombrices y polinizadores. Muchos de estos ejercen labores fundamentales en el suelo, incluido los ciclos de los nutrientes y la resistencia a las plagas.


5- Sellamiento: Perdida de suelo con potencial agrícola por el crecimiento urbano e industrial, la comunidad EU el 2011 estimó que el 4% del área de Europa esta cubierta, y esto sigue en aumento a una tasa de un 3% anual.


6- Contaminación: Principalmente por agroquímicos, metales pesados, aceites minerales provenientes de la industria y/o minería.


7- Salinización: Acumulación de sales solubles (Na, Mg, Ca).


Cada 5 segundos se pierde la superficie de suelo equivalente a una cancha de futbol!!!


Por eso, adoptar prácticas agronómicas mas sustentables ya no es una opción, debiese ser una obligación.




67 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • LinkedIn

©2022 por Cover Crops Chile Sg2000. Creada con Wix.com

bottom of page